El Cuarteto de Nos es un grupo de rock pop formado en Montevideo, Uruguay en el año 1980.
COMIENZOS
La banda como tal se formó en el año 1984, aunque los hermanos Musso y Santiago Tavella ya tocaban juntos desde principios de los '80.
Mientras buscaban su propio estilo musical, componían e iban probando diferentes géneros, tocaban en algunos teatros de la ciudad, tales como La Máscara, El Circular, Alianza Francesa, entre otros. En base a todas estas presentaciones, el sello Ayuí muestra interés en el grupo y les propone grabar su primer álbum de estudio. A causa del gran costo que disponía realizar grabaciones en aquellos años, les ofrecen compartir el material junto a Alberto Wolf. La banda acepta y en 1984 sale a la luz su disco debut.
Tiempo después, Leo Baroncini (quien había sido baterista del grupo hasta ese entonces) decide dejar el proyecto debido a su compromiso con otras bandas, tales como Los Tontos y Los Estómagos. Cediendo el puesto a Álvaro Pintos, quien quedaría como baterista fijo hasta la actualidad.
Al año siguiente, debutaron en el escenario de la feria de Villa Biarritz, disfrazados con papel de aluminio en las piernas y globos sujetos a la cabeza, generando interés en el público.
A partir de ahí, El Cuarteto de Nos se ha destacado por su originalidad tanto en la parte de puesta en escena como en sus canciones.
En 1986 sale de la mano del sello Orfeo, "Soy una arveja", su segundo disco y primer LP, presentándolo en El Galpón al año siguiente, donde estrenan los míticos disfraces de viejas que los caracterizarían por un par de años.
LOS FINES DE LOS '80
Un año después se encuentras de gira por todo el país y a finales de 1991 dan su primer recital en Argentina, en la Segunda Bienal del Arte Joven.
LOS PRIMEROS HITS
En 1990 comenzaron a grabar lo que sería su tercer álbum, "Canciones del corazón", disco que disparó los primeros hits de la banda, por lo cual se considera uno de sus trabajos más destacados.
La presentación de este fue llevada a cabo en El Tinglado.
En el correr de 1993, la banda tenía un compilado de canciones -que según sus miembros- se destacaban por su potencial y algo que las diferenciaba mucho de sus trabajos anteriores. El disco compacto había llegado a Uruguay, pero pese a su revolución, era costoso y los sellos discográficos no querían arriesgarse a editar trabajos en este formato. Motivo por el cual Orfeo (sello con el que venían trabajando en los últimos tres álbumes) se negó a editar estos temas en CD y optó por el cassette nuevamente, cosa que no convenció al grupo. Por lo cual volvieron a Ayuí, quienes sí apostaban a este trabajo. "Otra navidad en las trincheras" es lanzado sin muchas expectativas al mercado, a lo que obtiene en cuestión de semanas, galardones de cuádruple disco de platino en Uruguay y es hasta la fecha el disco de rock más vendido en la historia del país. Este disco se destaca en lo musical por su amplitud: aparecen mezclados la salsa, el rock, la electrónica, casi todo en son de burla.
Este trabajo los ubica dentro de la masividad musical uruguaya, más allá del poco conocimiento que tenían para los medios en ese entonces. Logran dar su primer recital en el Teatro de Verano ante cinco mil personas, y también es recordado un recital en Piriápolis ante diez mil personas.
EL CUARTETO Y JOSÉ BARRANCAS
En 1995 nuevamente de la mano de Ayuí, editan su sexto trabajo discográfico, "Barranca abajo". Un álbum que se caracterizó por ser conceptual y con una tonalidad oscura.
En 1996 publican su séptimo álbum, "El tren bala". "El día que Artigas se emborrachó" es el track que abre el disco y la cual causa polémica en el grupo. Polémica que llevó al Ministerio de Educación y Cultura a hacer una denuncia penal a la justicia por difamación del prócer nacional de Uruguay, José Gervasio Artigas. La denuncia quedó nula, ya que el fiscal dio a entender que no había delito alguno. Esta noticia corrió de boca en boca, y como sucede comúnmente en los intentos de censura, la curiosidad despertó y eso causó que las personas demostraran aún más interés por la canción. Más allá de eso, el tema y el disco en general quedaron censurado para cierto público. El INAME (INAU en la acutalidad) prohibió la venta de "El tren bala" a menores de edad y no se podía emitir en horario de protección al menor. Fue el único caso de intento de censura en Uruguay de un tema musical luego del retorno de la democracia en 1985.
Luego de esta controversia, la popularidad del Cuarteto decae un poco. Sus siguientes discos fueron "Revista ¡¡Ésta!! (1998) y "Cortamambo" (2000). Se destaca en ellos lo que hizo grande al grupo durante su carrera: la diversidad en los estilos de música y sus letras irreverentes. A pesar de no ser muy vendidos estos discos, en esa época el grupo sigue siendo considerado uno de los referentes del rock uruguayo (a pesar de que su música quizás no entraba en la definición de rock).
En 2004 editan un disco homónimo recopilatorio y reversionado de la mano de Bizarro Records, con Juan Campodónico como productor, quien le da un aire fresco a la banda. El álbum contó con 18 canciones, de las cuales tres eran temas totalmente inéditos y los demás eran sus clásicos reversionados. Estas reversiones cambian drásticamente muchos de los tracks originales y le dan un aire más rockero, aire que se mantendría por un par de años. La incorporación de Campodónico es fundamental ya que le da un nuevo sonido a la banda, y además es la primera vez que trabajan con una visión artística ajena. Recordemos que anteriormente, la producción siempre había estado a cargo de los mismos integrantes del Cuarteto.
Gracias a este álbum, El Cuarteto de Nos vuelve a ser uno de los grupos más escuchados dentro del país, con lo que además, consiguen llamar la atención de un público fuera de Uruguay.
Con este trabajo logran realizar sus festejos por los 21 años en un Cine Teatro Plaza lleno y con la participación de varios artistas invitados, tales como Emiliano Brancciari, Sebastián Teysera, Tabaré Rivero entre otros.
"RARO" Y UNA MIRADA COMERCIAL
El Cuarteto de Nos buscaba llegar a Argentina con su disco recopilatorio pero los resultados no fueron del todo satisfactorios. Resultados que cambiaron con el lanzamiento de "Raro", su undécimo álbum de estudio, con Campodónico a la cabeza nuevamente. Este trabajo sigue la línea musical del anterior pero más producida y con un humor negro y más sarcástico, considerado como un disco de quiebre. "Raro" llama la atención del público extranjero, entre ellos Julieta Venegas, a quien nombran su hada madrina y responsable de su difusión sobretodo en México.
Además consiguen su primer nominación a los Latin Grammy con el tema "Yendo a la casa de Damián", y su primer presentación en el festival Vive Latino.
A mediados del 2008, anuncian que están trabajando en un nuevo disco que posiblemente saldría entre marzo y abril del 2009.
El día 27 de mayo de 2009, en medio de la producción de "Bipolar", se anunció que Riki Musso mantendría diferencias artísticas y administrativas con el rumbo que habría tomado la banda. Majareta Producciones, quien se encarga del management y la comunicación del grupo, habría informado que la banda "no se separa ni se disuelve" pero que sufrirá "un cambio de estructura". Santiago Tavella declaró: "El Cuarteto de Nos no se separa, pero Riki Musso se va". En vista del lanzamiento de "Bipolar", planificado finalmente para los primeros días de junio, Tavella aclaró: "Ya estamos viendo a otra gente para reemplazar a Riki, porque "Bipolar" es un disco muy sofisticado... la idea es hacer una especie de cambio que incluiría a dos personas más, aunque todavía no tenemos muy definido a quiénes". Con la salida de Riki Musso, se unieron finalmente dos nuevos miembros a la banda: Gustavo "Topo" Antuña (de Buenos Muchachos) toca la guitarra en reemplazo y Santiago Marrero en teclados.
"Bipolar" se destaca por mantener los tintes de "Raro" pero a su vez, por incluir nuevos sonidos y géneros, tales como la electrónica, el rap y el hip-hop, con letras aún más extensas y rebuscadas. Este álbum seguiría con la estructura compositiva que su antecesor, 9 canciones de Roberto, 2 de Santiago y una de Riki.
Gracias a este trabajo, la banda logra cumplir un sueño más y se presenta por primera vez en el Luna Park, en donde llevan a cabo la presentación oficial del disco. En este recital, contaron con dos artistas invitados, Fernando Santullo, quien interpretó "Mírenme" y Juan Campodónico, que se calzó la guitarra y tocó "El hijo de Hernández" y "Yendo a la casa de Damián".
Al igual que "Raro", este álbum también fue nominado a los Grammy Latinos por su tema "El hijo de Hernández".
MÁS HITOS PARA EL CUARTETO
El 25 abril del 2012, lanzan a través de Warner Music Argentina, "Porfiado", un disco que mezclaba lo mejor de "Raro" y "Bipolar" pero modernizado, y que según la banda, cerraba una trilogía.
El nombre del álbum se debe a sus personajes obsesivos, tercos y hasta negativos en algunos aspectos.
Este trabajo fue masterizado en Los Ángeles por Tom Baker, mezclado por Julio Berta y producido nuevamente por Juan Campodónico.
Lo presentaron oficialmente en el Luna Park el 22 de junio, y en el Teatro de Verano el 15 de septiembre, ambas presentaciones en el 2012.
El jueves 15 de noviembre, la banda viaja de México a Las Vegas debido a las dos nominaciones que "Porfiado" había obtenido en los Latin Grammy. Para sorpresa de todos, lograron ganar en ambas categorías, convirtiéndose así, en el primer grupo uruguayo en ganar dicho premio.
El 27 de octubre de 2013, se presentan en el Velódromo Municipal para cerrar su Gira Porfiada. Si bien anteriormente, ya se habían presentado en festivales llevados a cabo en este lugar, jamás lo habían hecho con un recital propio. Acá decidieron innovar en su repertorio e incluyeron canciones de antaño, que sorprendieron a los fanáticos de la vieja escuela.
Este disco se define como un disco de quiebre, al igual que "Raro" y "Otra navidad en las trincheras", presenta un cambio lírica y musicalmente radical. Se inclina más hacia el pop y con letras más maduras, emocionales y personales, tales como "No llora" y "21 de septiembre". El rap se mantiene en algunas canciones, como "Roberto" y la canción homónima.
Por su parte, Santiago Tavella se apropia de "Whisky en Uruguay", un tema que en comparación a los demás del disco, se aleja de lo emocional y se enfoca más en un costado humorístico, y que a su vez, es un cover de la canción irlandesa "Whiskey In The Jar".
UN NUEVO DESAFÍO
En octubre del 2018 viajan a Texas para trabajar las canciones de su nuevo material discográfico. El mismo contó con la participación de 4 productores. Juan Campodónico volvió a tomar las riendas de la producción, junto a Camilo Lara, Héctor Castillo y Eduardo Cabra. Un disco cuyas canciones no siguen un hilo conductor y que según se espera, salga en el mes de agosto.
El viernes 29 de marzo se dio a conocer el primer single del álbum, titulado "Punta Cana". Una canción con tintes de la vieja escuela que puede poner nostálgico a más de uno, con una letra y música que nos remontan a discos como "Barranca abajo" o "El tren bala".
No hay comentarios:
Publicar un comentario